SEGUNDO: "El cuerpo de la carta de amor" (Donde los sentimientos afloran)
Para este punto, ya se ha pasado lo más difícil. La introducción. Aún siendo la parte generalmente más corta, es en la que mayor cuidado de los detalles se debe tener, pues si aburre, ofende o desinteresa, el resto de la carta de amor no va a ser leído.
Esta segunda parte de la carta, es en cambio más abierta y menos minuciosa, aquí el escritor puede dar rienda suelta a lo que siente y escribir de corazón. Sin embargo, de nuevo hay ciertos detalles a los que se debe poner especial atención, veamos estos dos ejemplos, de nuevo son versiónes de la carta de Alison. (una niña de 12 años)
Veamos primero un ejemplo con varios errores comúnes.
Te dije algo el otro día, cuando me estabamos cambiando de ropa y de estilo de cabello, sólo porque me sentí de verdad feliz en ese momento, pero fue sólo por eso, ya, nada más. En serio no quiero que te ilusiones con eso, fue sólo un ratito de sentirme bien que me confundió."
Este ejemplo imperfecto, al contrario del anterior, suena ya a una niña de 12 años. El problema, es que suena DEMASIADO a una niña de 12 años. Una carta de amor no tiene la intención de ocultar a quien la escribe, pero si se va a escribir exactamente igual que como se habla, es mejor decirlo a la cara.
Las cartas no sólo dicen lo que está en las letras, sino que transmiten lo que siente el escritor usando las palabras como un todo, lo cual no es algo que sucede cuando hablamos normalmente. No es necesario usar palabras rebuscadas ni nada parecido, basta con ordenar mejor las ideas y usar algo más de puntuación a parte de comas.
En este ejemplo, a parte de las fallas mencionadas anteriormente, hay también ciertos detalles, que no "ayudan" a que la carta de amor sea realmente buena. Primero:
El segundo párrafo empieza así: "Te dije algo el otro día..." En sí, no está mal, pero no está del todo bien tampoco. No es buena idea empezar el cuerpo de una carta con un cambio tan abrupto de "lugares". El saludo habla de lo que ella siente, y sin previo aviso, en el cuerpo va a hablar de algo que dijo el otro día. Talvez para el escritor tenga órden (Álison es una niña muy desordenada después de todo) pero eso no significa que se vaya a sentir bien para el lector. Para solucionar este inconveniente, ni siquiera es necesario cambiar las pablabras, basta con agregar una o dos al principio:
"Sé que te dije algo el otro día..." Suena mucho mejor y hace que el cambio de lugares no se sienta tan "duro". (Es raro, pero esos detallitos funcionan)
En segundo lugar, es una carta, y las cartas no tienen la intención de revelar algo abruptamente a las personas. Nadie manda una carta que diga solamente "L ha muerto." Independientemente del mensaje que se esté enviando, sea un "Te amo" o el que está mandando Álison, usar oraciones como esta "En serio no quiero que te ilusiones con eso, fue sólo un ratito de sentirme bien que me confundió." Dejan mucho que desear de la calidad del escrito. No debe mentirse tampoco, debe decirse las cosas, letra por letra, es una carta después de todo. A continuación está el párrafo "Correcto" escrito por Álison, y en él está usada está técnica.
"El otro día, cuando estuvimos toda la tarde jugando, cambiandome de ropa, de estilo de cabello, incluso con esos ridículos lentes de contacto de colores, me divertí mucho; me sentí bien, de veras muy bien... y lo que te dije esa tarde fue... por eso... Más bien, fue "SÓLO" por eso. No sé si entiendas lo que te quiero decir."
En ese ejemplo hay dos cosas que mencioné antes:
1. El uso de la puntuación.
Esto es algo muy personal que se desarrolla con el tiempo y la práctica, por ello me resulta muy difícil de explicar, pero de manera simple, lo que hice en ese párrafo fue usar la puntuación,de manera que el lector pudiera sentir que Álison le está hablando, y de corazón. Se debe tener mucho cuidado, sin embargo; pues a veces el uso excesivo de puntuación también se ve mal. Cada signo de puntuación hace una pausa diferente, (diferente en sentido y duración) y todos juntos son herramientas muy eficientes para transmitir sentimientos junto a las palabras.
2. El decir lo que quiere decir, pero de manera más suave.
"Más bien, fue "SÓLO" por eso. No sé si entiendas lo que te quiero decir."
Simple, ¿verdad? Hace que el lector mismo piense en lo que ella quiere decirle, no hay a donde equivocarse, y sin embargo el impacto no es tan "brusco" como en el ejemplo errado. Aquí de nuevo juega la personalidad de quien escribe la carta. Álison es el tipo de niña que deja que los otros interpreten lo que quiere decir, pero casi siempre se asegura de que entiendan lo que ella queire que entiendan.
En esta parte no hay mucho más que añadir, pues sería limitar a quien escribe la carta de amor. Por ello, ahora pasamos a la última parte de la carta. LA DESPEDIDA.
Links:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dime lo que piensas.